Benito Juárez y la construcción de paz: una enseñanza vigente
Benito Juárez y la construcción de paz: una enseñanza vigente
Dr. Aldo Antonio Trapero Maldonado
En un contexto en donde los titulares de las noticias narran guerras, problemas fronterizos, tensiones políticas, narcotráfico y demás tipos de violencias; la frase del Benemérito de las Américas Benito Juárez, "Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz", continúa vigente. Esta idea, más que una oración, es la invitación a una reflexión atemporal sobre la esencia de la convivencia pacífica y en armonía, tanto a nivel interpersonal (micro) como internacional (macro). Su enseñanza trasciende límites temporales y geográficos, proponiéndonos una ruta de acción hacia la construcción de paz.
Si bien, la frase juarista emergió en un contexto de resistencia contra la intervención extranjera y lucha por la soberanía mexicana; actualmente, ésta nos ofrece un referente de esperanza y de acción; ya que nos recuerda la importancia del respeto y el reconocimiento como pilares para la transformación de los conflictos, tanto en el ámbito personal como en el internacional.
Utilizando una perspectiva de paz, lo relativo al respeto del derecho ajeno ofrece varias aristas para su reflexión. En primer lugar; hace énfasis en la importancia de la empatía y el entendimiento mutuo, como pasos iniciales en la edificación de puentes dialógicos para la gestión de los conflictos. En un nivel interpersonal, lo anterior significa reconocer y valorar la diversidad, y en el ámbito internacional, implica una política diplomacia que reconozca y respete la diversidad de culturas, sistemas políticos y políticas de desarrollo.
Por ende, el respeto al derecho ajeno contiene, en el fondo, una invitación a reconsiderar nuestra forma de abordar el conflicto; para buscar soluciones basadas en el diálogo, la negociación y, sobre todo, el respeto por los derechos humanos y las necesidades de las personas y comunidades; en vez de optar por la confrontación, la imposición, la fuerza y las violencias.
De igual forma, la vigencia de esta frase se vuelve palpable en su llamado a la justicia social. El contexto actual, marcado por desigualdades profundas y persistentes, nos mueve a recordar que la paz es inseparable de la justicia. Por lo tanto, una paz duradera, no solo es la ausencia de la violencia directa como la guerra, sino también la presencia de condiciones que permitan una vida digna y el desarrollo para todas las personas.
Por último, en un momento caracterizado por desafíos globales como el cambio climático, los estragos de la pandemia, las guerras y el auge de movimientos populistas que exacerban las divisiones, la frase de Juárez nos ofrece un principio unificador; recordándonos que, ya sea en el ámbito personal, nacional o global, el respeto mutuo y la colaboración son indispensables para enfrentar los retos que tenemos por delante; es una lección, tanto para líderes políticos, como para la ciudadanía, pues la paz duradera y sostenible se construye sobre el fundamento del entendimiento y la cooperación, no de vencedores y vencidos.
Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz, sigue siendo una brújula moral para nuestros tiempos. Es un llamado a la acción para todas las personas, un recordatorio de que la paz se construye día a día; en lo cotidiano, a través de una transformación en el respeto, reconocimiento, empatía, revalorización y la colaboración.
Por: Dr. Aldo Antonio Trapero Maldonado
Trapero, A. (2024, Marzo 20). Benito Juárez y la construcción de paz: una enseñanza vigente. Blog por la paz.
Doctor en Negociación y Mediación por el Instituto de Mediación de México. Fundador de En Clave de Paz y Coordinador de la Maestría en Construcción de Paz del Instituto de Estudios Superiores para la Paz y del Desarrollo.